Saturday, December 3, 2011

La dominación

En la obra de teatro Pedro y el capitán (2006) de Mario Benedetti, se presenta una dominación cultural. En la obra de teatro, la dominación cultural es la dominación de control. En la obra de teatro, el capitán está torturando a Pedro para los nombres de algunas personas. Esto es interesante porque según los escritores de la postmodernidad, en la postmodernidad hay una dominación cultural. Nelly Richard escribe en su artículo, “Postmodernism and Periphery” (1993), sobre la dominación cultural y el control. Escribe, “…integrative vision of the individual’s place in history and society. It rests on the assumption that there exists a legitimate centre – a unique and superior position from which to establish control and to determine hierarchies”(463). La dominación cultural es la visión de la persona en la sociedad. Es posible que el capitán represente la dominación cultural en la obra de teatro de Benedetti porque es un capitán en la militar y tortura a Pedro y, sin embargo, tiene control. El control es la sociedad de él. El capitán muestra su control sobre el capturado con la tortura porque quiere los nombres de algunas personas que Pedro conoce. Desde el inicio de la obra, la audiencia sabe que Pedro ha sido torturado. Sin embargo, Pedro no lucha contra el capitán, y su lucha es con palabras.

En mi opinión, Pedro quiere cambiar el punto de vista del capitán al punto de vista de una persona que no está en la militar y esto puede ser un aspecto para cambiar la posición de la dominación del capitán a Pedro para llegar a un entendimiento. Pedro habla en la segunda parte de la obra porque quiere conocer al capitán para cambiar su posición, pero el capitán le dice, “Te advierto que no voy a entrar en ese juego. Soy cristiano, pero no acostumbro a poner la otra mejilla.”(Benedetti 29). El capitán muestra su control en este caso y va a mantenerse firme.

Nelly Richard escribe sobre la dominación cultural del hombre,
           
Traditionally, this position has been the privilege of Western patriarchal culture, whose representational apparatus has been the source of those homogenizing categories which to apply to both language and identity: As recent analyses of the ‘enunciative’ apparatus of visual representation – its poles of emission and reception – confirm, the representational systems of the West admit only one vision – that of the constitutive male subject – or, rather, they posit the subject of representation as absolutely centred, unitary, masculine (463-464).


Esta idea está representada en la obra de teatro porque tortura a Pedro para obtener el nombre de una persona. El capitán es un hombre y piensa que todo el mundo se mueve alrededor de sí mismo. Por otro lado, Pedro representa otro tipo de hombre porque no está luchando contra el capitán físicamente pero está luchando mentalmente con sus palabras y muestra eso con esta cita de Benedetti, “CAPITÁN (más calmo) ¿Vas a hablar entonces? PEDRO Estoy hablando, ¿no?” (36). En mi opinión, Pedro habla con el capitán pero trata de cambiar la mentalidad del capitán. Pedro lucha con la mente y la dominación mueve del capitán a Pedro.

Raquel Olea escribe el artículo “Feminism: Modern or Postmodern” (1995) sobre las ideas de la feminidad moderna y la feminidad postmoderna. También, escribe de la dominación patriarcal. Olea afirma que el tema de la masculinidad representa que los hombres han creado la sociedad con esta cita, “Masculine was, in sum, the space of the power that constructs projects of civilization and society” (194). En la obra de teatro de Benedetti, pienso que el capitán piensa que ha establecido la sociedad de la tortura entre sí mismo y Pedro. Pedro dice, “Porque si tiene padres, mujer e hijos, debe ser jodido para usted cuando vuelve a casa” y el capitán (gritando) dice, “¿Qué decís?” (Benedetti 35). Después, Pedro dice, “Me explico: que para usted debe ser jodido, después de interrogar a un recién torturado, darle un besito a su mujer o a su hijo, si lo tiene” (Benedetti 35). Benedetti escribe “El CAPITÁN se levanta de un salto, perdida toda compostura, y le da a  PEDRO un puñetazo en la boca” (35). El capitán no sabe como muestra su dominación con sus palabras, sin embargo, el capitán usa su control y la tortura porque es un aspecto de la sociedad que sabe.
Benedetti, Mario. Pedro y el capitán. 2006. Print.

Olea, Raquel. “Feminism: Modern or Postmodern”. The Postmodernism: Debate in Latin America. Ed. John Beverley, Michael Aronna, and José Oviedo. Duke, 1995. Print.

Richard, Nelly. “Postmodernism and Periphery”. Postmodernism. Ed. Thomas Docherty. New York, 1993. Print.

Saturday, November 19, 2011

La supremacía

El libro Los cachorros (1967) de Mario Vargas Llosa describe la vida de un chico que crece con el órgano masculino que está mutilado por un perro. Cuéllar tuve un accidente con un perro y por eso su órgano masculino no está ahí en total. La supremacía (o preponderancia) del órgano masculino está descrita en el libro de Mario Vargas Llosa. La parte que me interesa mucha es el final del libro porque los chicos y las chicas son más viejos y el fin de la historia muestra las diferencias entre los personajes.

Primero, las relaciones entre los personajes masculinos son muy interesantes. En el inicio, Vargas Llosa describe a los chicos, “…jugando fútbol mañana y tarde… Lalo es un delantero ágil y trabajador, y Chingolo qué bien organizaba el ataque y, sobre todo, no perdía la moral, y Mañuco ¿vio cómo baja hasta el arco a buscar pelota cuando el enemigo va dominando…” (63). Este frase demuestra que en el inicio del libro los chicos son buenos amigos y están muy interesados en el fútbol. Los chicos forman buenos relaciones entre los amigos porque estaban jugando al fútbol mucho tiempo. Después del accidente de Cuéllar, todos sus amigos le llaman Pichulita. Durante todo el libro, se llaman Pichulita y esto apodo representa la bajada la caída de Cuéllar porque no tiene su órgano masculino en total.

Kessler escrito el artículo “The Medical Construction of Gender: Case Management of Intersexed Infants” (1990) y afirma que, “‘Try not to make a decision, Refer to the baby as “baby”’”(14). En el libro, al apodo de Cuéllar, que es Pichulita, porque los amigos le llaman a él por su estado a causa del accidente. Escribe, “There’s a pressure on parents [for a decision] and the parents transmit that pressure…” (Kessler 13). Mi idea es que nadie piensa en la presión ejercida por los padres al hijo. La presión de la familia está influenciada por la presión de la sociedad. Por eso, el hijo no puede vivir como quiere y nadie quiere estar en contacto con él. En el libro de Vargas Llosa, Cuéllar siente la presión de sus amigos y esto representa la supremacía del órgano masculino. Puede leerla en el fin del libro.

El fin es interesante porque los chicos se casan. La vida de Cuéllar desde el accidente, todo cambia. Una cita es “Cachito le cayó a Teresita a fines de enero y ella que sí: pobre Pichulita,…qué amargada y de Tere qué coqueta…” (Vargas Llosa 106). Pichulita fue enamorado de Teresita, pero nadie piensa en que Pichulita quería casarse. La supremacía del órgano masculino es claro en esta cita porque nadie piensa que Pichulita quería casarse con una mujer. Posiblemente porque Pichulita no tiene su órgano masculino en total. En el final es que “Cuando Lalo se casó con Chabuca, el mismo año que Mañuco y Chingolo se recibían de Ingenieros, Cuéllar ya había tenido varios accidentes y su Volvo andaba siempre abollado, despintado, las lunas rajadas” (Vargas Llosa 117). Pichulita no tiene una vida normal porque el accidente cambió su vida. La supremacía del órgano masculino está representada porque el cambio físico representa que no puede tener una vida normal con una mujer. Pichulita no se casa con nadie y crece sin el amor de una mujer. Su vida es horrible después del accidente y nadie quiere ser su amigo porque Pichulita no es la misma persona: ha cambiado mental y físicamente. Kessler describe la idea del físico de una persona y escribe, “Female is not determined by your genes. Lots of other things determine being a woman”(22). La idea de que Cuéllar es un hombre pero no tiene su  órgano masculino en total. Esta idea continua en la película Sex: Unknown de PBS (2001). La película describe, “There is a difference in the hormones of the brain…" (Sex). Aparentemente, la diferencia está en el hipotálamo. El hipotálamo es grande en los hombres y más pequeño en las mujeres. Según la película, la idea de la crianza vs. la naturaleza asume el tipo de crianza puede determinar cómo actúa un hijo o una hija. Esta idea sigue en el final del libro. Pichulita ha crecido como un chico o un hombre con el fútbol con sus amigos y sabe que es un hombre.

La vida de los amigos de Pichulita se desarrolla diferente que la vida de Pichulita. Vargas Llosa describe la vida de los amigos de Pichulita “Eran hombres hechos y derechos ya y teníamos todos mujer, carro, hijos que estudiaban en el Champagnat, la lnmaculada o el Santa María, y se estaban construyendo una casita para el verano en Ancón, Santa Rosa o las playas del Sur…”(121). Esta describe que los amigos de Pichulita tienen vida diferente que Pichulita. Los amigos tienen vidas fascinantes con todo lo que pueden desear. Son ricos con esposas, hijos, carros y casas. Esto representa la supremacía del órgano masculino y muestra que sin el órgano masculino un hombre no puede tener éxito en su vida.

Kessler, Suzanne J. "The Medical Construction of Gender: Case Managment of Intersexed Infants". 1990. Print.

Sex: Unknown. PBS, 2001. Videocassette.

Vargas Llosa, Mario. Los cachorros. Ediciones Cátedra, 2010. Print.

Saturday, November 5, 2011

Aura como un pastiche

El libro Aura (1965) de Carlos Fuentes es interesante porque es una historia imaginativa. No se sabe qué es la realidad ni qué es falso. Pienso que el libro es un pastiche porque Fredric Jameson afirma en su artículo Postmodernism, or The Cultural Logic of Late Capitalism (1993) que un pastiche es, “The disapperance of the individual subject… the increasing unavailability of the personal style…”(73). Pastiche es, también, “blank parody, a statue with blind eyeballs…” (Jameson 74). El estilo de pastiche es frecuente en el libro.

En mi opinión, el libro de Fuentes corresponde con este concepto de “pastiche”. Hay una cita en el inicio que sugiere que el libro es un pastiche: “La joven que inclinará la cabeza y la anciana, al mismo tiempo que ella, remedará el gesto” (Fuentes 26). La joven, Aura, no está en control total de sí misma, ni de su cuerpo. Ella está lejos de su personalidad. La anciana es La señora Consuelo, la tía de Aura. Aura está como una estatua con ojos ciegos con escribe Jameson, sin embargo, Aura demuestra pastiche.



Fuentes, Carlos. Aura. 1965. Print.

Jameson, Fredric. "Postmodernism, of The Cultural Logic of Late Capitalism. Postmodernism. Ed. Thomas Docherty. New York, 1993. 63, 73. Print.

 
Fuentes escribe de La señora Consuelo, “…pero ella habría sido una niña entonces…” (66). Describe que La señora Consuelo es menor que su esposo, con una diferencia de muchos años. Fuentes, escribe: “…moviendo los labios en silencio…prisionera al grado de imitar todos los movimientos de la señora Consuelo, como si sólo lo que hiciera la vieja le fuese permitido a la joven” (72). Esta cita representa que Aura no puede controlar nada en su vida. Ella desaparece de sí misma como en la descripción que Jameson hace de un pastiche.
Fuentes describe a Aura como una chica que lleva una vestida verde. En esta cita, Fuentes describe a La señora Consuelo así: “Siempre vestida de verde. Siempre hermosa, incluso dentro de cien años” (86). El elemento común es la vestida verde.  Aura es una versión joven de La señora Consuelo. Esta cita muestra que La señora Consuelo tiene control sobre Aura. Interpretaría como que La señora Consuelo desaparece de sí misma porque quiere ser joven y ella puede ser joven por Aura. En mi opinión, Aura es una versión de La señora Consuelo cuando ella era joven. Aura no tiene su estilo personal, lo cual es parte de la descripción de un pastiche.
Jameson elabora en el inicio de su artículo el tema de la postmodernidad y la idea de la degradación. Escribe,
           
           The postmodernisms have in fact been fascinated precisely by this whole ‘degraded’ landscape of schlock and kitsch, of TV series and Reader’s Digest culture, of advertising and motels, of the late show and the grade-B Hollywood film, of so-called paraliterature with its airport paperback categories of the gothic and the romance, the popular biography, the murder mystery and science-fiction or fantasy novel: materials they no longer simply ‘quote’, as a Joyce or a Mahler might have done, but incorporate into their very substance (63).
La cita explica que la modernidad ha cambiado al postmodernidad por la degradación de la modernidad. La modernidad fue la educación, el arte, la sociedad, el gobierno etc. La postmodernidad está caracterizada por la degradación en la sociedad como describe Jameson en esta cita. Es interesante que Jameson incluya las costumbres y expresiones culturales consideradas de poco rango en los Estados Unidos. La frase final de esta cita explica que nada es tan original como en la modernidad. Las nuevas expresiones de la postmodernidad incorporan expresiones culturales más viejas.

Esta cita es interesante para mí porque está antes de la elaboración del concepto de pastiche. Creo que anuncia la idea de Jameson del pastiche. Ambas citas de Jameson explican en mi opinión, el texto de Fuentes. Los personajes de Aura y Consuelo se distancian de sí mismas. Aura no tiene su propia personalidad porque está controlada por La señora Consuelo; los dos muevan al mismo tiempo y hablan, o muevan los labios, al mismo tiempo cual es una característica de pastiche. La señora Consuelo no tiene la personalidad de una anciana porque quiere ser sí misma cuando era joven en el cuerpo de Aura.

Sunday, October 16, 2011

El mar del tiempo perdido

El libro La increíble y triste historia de la candida Eréndira y de su abuela desalmada (2006) de Gabriel García Márquez es un libro interesante. Me gusta que se llama “El mar del tiempo perdido”. En mi opinión, las rosas y los olores del mar son importantes. La primera frase dice, “Hacia el final de enero el mar se iba volviendo áspero, empezaba a vaciar sobre el pueblo una basura…” (Márquez 21). Esta es una versión de los olores que vienen del mar. Otra explicación es, “…exhaló una fragancia de rosas” (Márquez 21). Esta frase es el opuesto de la primera. También, hay palabras que describen el olor del mar con “fresca” como en la frase, “…La brisa era fresca…” (Márquez 21). La brisa de la frase viene del mar. El pueblo es descrito como un olor de basura y un olor de rosas. Muchos personajes no pueden creer las diferencias en los olores que vienen del mar. Jacob, un personaje, dice “Anoche…sintió un olor de rosas” (Márquez 24). Jacob confirma que el olor existe. Tobías, un personaje, cree que el olor viene del mar aunque otra gente no pienso que sí. Tobías está seguro que el olor viene del mar y él espera cerca del mar durante muchos días (Márquez 26). Finalmente, Tobías, Jacob y Herbert investigan y buscan respuestas para los olores. Los hombres encuentran un pueblo de los muertos. Allí, hay flores. Pienso que las rosas significan la vida de la muerte. El significado puede ser que la gente que está viva, quiere que los muertos tengan unas vidas buenas en la muerte. El final del cuento dice “cuando cambió la brisa…” (Márquez 43). Esto puede significar que todo el cuento fue en la mente. Pienso que el cambio de la brisa significa que los personajes saben que sus queridos están bien y que todo está bien para los personajes entonces ellos pueden dormir sin preocupaciones.

García Márquez, Gabriel. La Increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada. Random House, 1972. Print.

Tuesday, October 4, 2011

Preguntas - Mabel Cuesta

He leído el libro Inscrito bajo sospecha (2010) de Mabel Cuesta. Una de mis preguntas a la autora es:

1. ¿Cúal es el significado del ultímo capítulo? En mi opinión, el significado es que una canción de cualquier ciudad, "...la ciudad nadie puede entraaaaaar...de la ciudad nadie puede saliiiiiir" (Cuesta 59-60). Pienso que una idea es que una persona que viene de otro país no puede sentir como una parte de la ciudad. Por otro lado, una persona que viene de otro país no puede salir de su país de origen en total. Las palabras son como una canción de "blues" porque una persona no puede entrar a una ciudad y, también, una persona no puede salir de una ciudad. La persona está rota entre dos países.

Otra pregunta a la autora es:

2. ¿Por qué ha escrito "Si yo fuera tú..."? 

Cuesta contestó mi pregunta y ella dijo que es la comparación entre Nueva York y Matanzas. Especialmente al final del capítulo con la descripción de los puentes: los puentes de Nueva York y de Matanzas. Es la pérdida del país de origen y el sentido de ser perdido en una ciudad nueva. También, en mi opinión, la es la necesidad de aprovechar de la ciudad nueva.

Y También,

3. ¿Echa de menos su país? Leí muchas camparaciones entre Nueva York y Matanzas.

Cuesta, Mabel. Inscrita bajo sospecha. Madrid: editorial Betania, 2010. Print.

Monday, October 3, 2011

Ser alguien

Me gusta el libro Inscrito bajo sospecha  (2010) de Mabel Cuesta especialmente los cuentos que hablan de la ciudad y que comparan la ciudad con Cuba, el país de origen de la autora. En el prólogo, Odette Alonso Yodú describe “…atraviesa fronteras y cambia de escenarios en una especie de dicotómica obsesión entre “ser alguien” y “ser nadie”…” (7). Esto es interesante para mí porque usa la palabra “fronteras” para describir a una persona y a muchas personas. En mi opinión, la idea es que una persona tiene muchas fronteras dentro de sí misma. Una de estas fronteras, pienso que para muchos inmigrantes, es la frontera entre el país de origen y, en este libro, la ciudad de Nueva York. Conecta con la idea de la cita de “ser alguien” y “ser nadie”. El tema es que una persona que está en su país de origen tiene la idea de “ser alguien” y cuando una persona está en un país que no es su país de origen, tiene la idea “ser nadie” porque no sabe la cultura y la historia del país y la persona puede ser perdida en un país que es totalmente diferente.  

La ciudad de Nueva York es grande y una persona puede ser perdida. Mabel Cuesta escribe que una persona necesita aprovechar la ciudad y mirar los edificios y las personas. El capítulo que me interesa más se llama “Si yo fuera tú…” que habla de la ciudad y necesita mirar a la ciudad que es muy espantosa. Mirar los edificios, mirar las calles. Cuesta dice, “If I were you estaría todo el día en el Boulevard East mirando el pedazo de cristal, la piedra iluminada que te hace sentir avergonzado de ese lugar donde nacimos, …; vergüenza de ciudad frente a Manhattan,…fried rice en Chinatown…” (42). Estas son algunas partes de un párrafo. Pienso que ella ha escrito todo esto en un párrafo porque todo es importante y las surgencias son de cómo pasar un día. Esto conecta con un párrafo que empieza con “Si vuelves a Matanzas…” (Cuesta 42) y ella describe lo que haría si vaya a Matanzas. Este capítulo termina con un párrafo que empieza con, “If I were you, simplemente me quedaría colgando la mirada sobre el puente, Washington, Tirry, Manhattan, Concorida… ” (Cuesta 43). Me interesa mucho este capítulo porque pienso que muchas personas aprovechan lo que les rodea. En mi opinión, la voz explica que personas necesitan identificar con la cultura que les rodea. Pienso que Mabel Cuesta ha capturado el significado de “ser alguien” y “ser nadie”.  


También, el artículo “Queer Theory” (1996), de Annamarie Jagose, analiza temas similares a “ser alguien” y “ser nadie”. Una cita dice, “…is the man who lives with his wife and children, but from time to time has casual or anonymous sex with other men, homosexual?” (Jagose 7). La respuesta del hombre es, “It’s not important to me. I do it with men on occasions. It’s more important that I am married and love my life…” (Jagose 7). El punto de vista de la sociedad heterosexual, la vida de las personas homosexuales no es correcta, pero las personas heterosexuales no saben las situaciones de las personas homosexuales. El punto de vista de la sociedad heterosexual, los homosexuales están en la categoría de “ser nadie” porque la sociedad no quiere aceptar la vida de los homosexuales. Pero, en el punto de vista de los homosexuales, o de las personas que no son necesariamente homosexuales pero no tampoco heterosexuales, están en la categoría de “ser alguien” porque tienen una casa en el mundo.

El artículo “Home and identity” (1994) de Madan Sarup discute las fronteras entre países de origen y de países nuevos a los viajeros. Sarup cuenta,

Am I British? Yes, I have, as a friend pointed out, a ‘white mans’s’ house, and I’ve forgotten my mother tongue, but I do not feel British. I think of myself as an exile and it’s painful here, and there in India when I return for short visits…I am preoccupied by ideas of home, displacement, memory and loss (93).

El dolor es muy fuerte cuando él ha viajado de un país para vivir en otro país y ha olvidado todo de su país de nacimiento porque tiene un sentimiento de pérdida. En el inicio, Sarup tiene un sentimiento de “ser nadie” porque no tiene nada en conexión con el país nuevo.

Sarup dice que,

A migrant is a person who has crossed the border. S/he seeks a place to make ‘a new beginning’, to star again, to make a better life. The newly arrived have to learn the new language and culture. They have to cope not only with the pain of separation but often with the resentments of a hostile population (94).

La conexión entre el libro de Mabel Cuesta y este artículo de “Home and identity” es que la gente que cruza algunas fronteras tiene sentimientos similares de “ser alguien” y “ser nadie”. Necesita aprender una lengua nueva y una cultura nueva. La gente se separa de su país de nacimiento. La conexión entre este capítulo de “Home and identity” y el capítulo de “Queer Theory” es que la gente necesita desarrollar su propia lugar en una sociedad. La transición es de “ser nadie” a “ser alguien”.


Cuesta, Mabel. Inscrita bajo sospecha. Madrid: editorial Betania, 2010. Print.

Jagose, Annamarie. Queer Theory. Melbourne University Press, 1996. Print.

Sarup, Madan. "Home and identity". Traveller's Tales: narratives of home and displacement. Ed. Jon Bird, Barry Curtis, Melinda Mash, Tim Putnam, George Robertson and Lisa Tickner. London: Routledge, 1994. 93-103. Print.

Tuesday, September 20, 2011

Encancaranublado, The Anticolonial Past, y Revision

En el libro Encancaranublado (1983), el cuento “Encancaranublado” discute el deseo de mucha gente del Caribe de venir a los Estados Unidos porque piensa que la situación en general es mejor. Un hombre menciona“…el record de analfabetismo mundial que nadie le disputaba a su país…” (Vega17). Los hombres piensan que no pueden cambiar las situaciones dentro de sus países de origen y, por lo tanto, extienden la idea que la historia de sus países no es importante para todo el mundo. Esta idea está en conexión con las ideas de Mary Louise Pratt porque en su artículo “The Anticolonial Past”, ella escribe: 

What does western science tell us, the traditional people of the world?
It tells us that:
1. Your crafts are useless
2. Your crops and plants are useless
3. Your food is useless
4. Your houses are useless
5. Your cropping patterns and agricultural patterns are useless
6. Your education is useless
7. Your knowledge is useless
8. Your religion and ethics are absolutely useless
9. Your culture is useless
10. Your soil is useless
11. Your irrigation system is useless
12. Your administration is useless
13. You are finally a useless fellow (451).

La conexión es que los hombres del cuento de Vega no quieren cambiar las situaciones en sus paises con el anafalbetismo pero quieren salir de los países y Mary Louise Pratt afirma que la gente del mundo antiguo, como en los países del Caribe, está olvidada. Los hombres extienden el hecho que su cultura está olvidada porque ellos salen de las situaciones, y esto puede representar que otra gente no quieren cambiar las situaciones como el anafalbetismo. Un hombre dice, de los Estados Unidos, “Ese es país de progreso…” (Vega 17). Los hombres quieren cortar de sus países para mejorar la vida.

En el cuento de Aurora Levins Morales “Revision” (2003), el tema es lo opuesto. Ella describe la situacion de las mujeres puertorriqueñas con descripciones de la vida difícil. Ellas hacen todo para la gente que cuidan de y quieren ser apreciadas. Por ejemplo, Morales escribe, “Whoever was born, we birthed and raised them” (15). Esto explica que del inicio de una vida, las mujeres, cuidan a toda la gente. Morales escrito que, “We were everywhere” (17). Pienso que Morales escribe esto porque ellas cuidan de la gente y no sabe que ellas eran en todas partes de las vidas. El cuento de Morales escribe porque no quiere que ellas están olvidadas. Ellas usan todo lo que saben para cuida de las personas. El cuento trae a la mente las situaciones de ellas para proteger la historia y no para cortar la historia de las puertorriqueñas.

"Ana Lydia Vega". UMBRAL. Universidad de Puerto Rico Recinto de Ríos Piedras. Web. 4 Sept. 2011.
Levins Morales, Aurora."Revision" Women Writing Resistance: Essays on Latin America and the Caribbean. Cambridge: South End Press, 2003. Print.

Pratt, Mary Louise. "The Anticolonial Past". Print.

Vega, Ana Lydia. Encancaranublado y Otros Cuentos de Naufragio. Editorial Antillana, 1983. Print.