Sunday, September 11, 2011

Gallegos y Sarmiento

En el libro Doña Bárbara (1929), el gran tema es la civilización versus la barbarie. La civilización está representada por Santos Luzardo y la barbarie está representada por Doña Bárbara. Santos Luzardo es un abogado que fue a la Universidad de Caracas. En mi opinión, esta representa que Santos es una persona civilizada porque es de una ciudad y una ciudad representa la civilización y la modernidad. Santos Luzardo piensa que las personas de los llanos no son buenas en total, pero Santos muestra barbarie, a veces. Una escena cuando Santos demuestra la barbarie es cuando Melquíades está muerto y, “…Luzardo se inclinaba para levantar del suelo el cadáver…” (Gallegos 426). Después, Parajote dice que, “No, doctor. Eso no le corresponde a usted” (Gallegos 426). Esto es porque Santos quiere dejar el cuerpo de Melquíades en el llano y esto es una característica de la barbarie y en este momento, no refleja el personaje de Santos. Doña Bárbara es una persona del llano y la mentalidad de los llanos es, “Al atropello, con el atropello. Ésa es la ley de esta tierra” (Gallegos 405). En inglés, decimos “an eye for an eye” y Doña Bárbara ejerce esta ley que es su propia ley. En fin del libro, hay un cambio en la vida de Doña Bárbara y ella dice, “No tengo más heredera sino a mi hija Marisela, y así la reconozco por ésta, ante Dios y los hombres. Encárguese usted de arreglarle todos los asuntos de la herencia” (Gallegos 467). En mi opinión, ella aprende cómo ser una persona en un mundo de gente que tiene ideas diferentes que ella mismo. En mi opinión, por el fin del libro, los dos lados, el lado de la civilización y el lado de la barbarie, están demostrados inciertos porque las personas de la civilización demuestran algunas características de la barbarie y los barbaros muestran algunas características de la civilización.
El artículo de Domingo F. Sarmiento titulado Facundo (1845), discute cosas simulares. Este articulo descubre que hay muchas definiciones de las palabras civilización y barbarie y en particular hay muchas diferencias entre las civilizaciones del mundo. La barbarie en un lugar no es necesariamente la barbarie en otro lugar. La misma para la civilización, algo que es civilización en un lugar no lo es necesariamente en otro. Sarmiento escribe, “…mantienen el aislamiento de los pueblos y conservan sus peculiaridades primitivas” (8). Después, Sarmiento dice, “…Norteamérica está llamada a ser una federación menos por la primitiva independencia de las plantaciones que por su ancha exposición al Atlántico…y las inmensas canalizaciones al centro” (8-9). Sarmiento demuestra que hay muchas definiciones diferentes de las civilizaciones: una es primitiva y la otra que está considerada a ser más civilizada. El artículo discute lenguas como, “En Santiago del Estero el grueso de la población campesina habla aún el quichua, que revela su origen indio” (11). Esto significa que en un país, hay muchas diferencias en el idioma. También, Sarmiento escribe, “La ciudad es el centro de la civilización argentina, española, europea…las tiendas del comercio, las escuelas y colegios, los juzgados…” y “El hombre de la ciudad viste el traje europeo, vive de la vida civilizada…allí están las leyes, las ideas de progreso, los medios de instrucción,…(14). La ciudad no es la única forma de civilización, como habla Sarmiento, “…el hombre de campo lleva otro traje…sus hábitos de vida son diversos" (14-15). La única diferencia entre las civilizaciones es que cada civilización tiene su propia definición de ser civilizada. Esta relaciona con el cuento Doña Bárbara porque la civilización y la barbarie tienen algunos momentos en los que representa características de la otra y por eso, crean sus propias definiciones de civilización y barbarie como las civilizaciones de todo el mundo.
            El cuento de Doña Bárbara representa las diferencias de la civilización dentro de un país y el artículo de Sarmiento representa las diferencias de las civilizaciones del mundo.


Gallegos, Rómulo. Doña Bárbara. Madrid: Ediciones Cátedra, 2008. Print.
Sarmiento, Domingo F. Facundo. La Habana: Casa de las Américas, 1845. Print.

4 comments:

  1. Me gusta la refutación de la idea que solo hay una definición de “civilización” y “barbarie.” Creo que con esta intención escribió Doña Bárbara a Rómulo Gallegos; se dice que fue una reformista moral de Venezuela en su tiempo, y quería informar a quien reinó soberano sobre la vida de los campesinos para haciéndoles experimentar lo que experimentan los campesinos: “…Gallegos era alentado exclusivamente por un propósito didascálico de <> con novelas de su mundo autóctono” (Gallegos 67). Sus ideas e acciones fueron tan revolucionarias e impopulares que se fue exiliado.
    Estoy de acuerdo que Sarmiento demuestra como son diferentes las civilizaciones del mundo, y creo que lo hace por razones distintas que Gallegos. Creo lo hace en una manera condescendiente, y tal vez también es para educar al soberano, pero educarle de los aspectos malos de una raza (la indígena). Dice cosas derogatorias haciendo estereotipos sobre la indígena: “Las razas americanas viven en la ociosidad y se muestran incapaces…para dedicarse a un trabajo duro y seguido” (Sarmiento 12). Su manera directa se distingue del estilo de Gallegos, que no deroga directamente la civilización y la barbarie, y aun mezcla las razas por lo menos en el llano (representante de la barbarie) y muestra en ambos aspectos de civilización y barbarie.


    Jessica Tette
    Jtette9@mail.naz.edu


    Gallegos, Rómulo. Doña Bárbara. 8th ed. Madrid: Cátedra, 2008. Print.
    Sarmiento, Domingo F. Facundo. Argentina: Casa de la Americas, 1845. Print.

    ReplyDelete
  2. Estoy de acuerdo con Madeline. El artículo de Sarmiento enfoca en la civilización de Buenos Aires, pero es una representación del mundo. Las ciudades tienen atributos mismos de modernidad. Me gusta cuando mencionas que no hay sólo forma de civilización. Cualquier persona puede tener su propia descripción de civilización como en Facundo y en Doña Bárbara. En mi opinión, los autores desarrollaron una novela o un artículo basado en una sociedad realista. Los autores, Gallegos y Sarmiento, incluyen las diferencias positivas y negativas, las similitudes, los cambios, los estereotipos, o contradicciones que una persona pueda tener acerca de varios lugares de civilización y barbarie.

    Adrian Diggins
    adiggin9@mail.naz.edu

    ReplyDelete
  3. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  4. En referencia a los conceptos de la civilización y la barbarie, hay dos citas que me interesan mucho:

    “La pampa es una malísimo conductor para llevarla y distribuirla en las provincias, y ya veremos lo que de aquí resulta” (Sarmiento 8). Es interesante que el autor afirma que los progresos de la civilización existen solamente en Buenos Aires.

    “Pues si no pudo vindicar ante la justicia subordinada a la violencia sus derechos atropellados, sí sabría defenderlos en lo sucesivo con la fiera ley de la barbarie: la bravura armada” (Gallegos 423). Santos Luzardo, un hombre civilizado, se enfrenta con un momento de la barbarie cuando intenta a matar Melquiades. Esto acto no acepta en una sociedad civilizada.

    Gallegos, Rómulo, and Domingo Miliani. Doña Bárbara. Madrid: Cátedra Letras Hispánicas, 2009. Print

    Sarmiento, Domingo F. Facundo. Argentina: Casa de la Americas, 1845. Print.


    Adrian Diggins
    adiggin9@mail.naz.edu

    ReplyDelete