Voy a discutir las comparaciones entre “Encancaranublado” y “Contrapunto Haitiano”. El libro Encancaranublado (1983) de Ana Lydia Vega tiene muchos cuentos. El tema más importante para mi fui el tema del estatus de Puerto Rico en “Encancaranublado”. Una cita que es importante es, “…el record de analfabetismo mundial que nadie le disputaba a su país…” (Vega17). Esta cita explica que el analfabetismo fue muy alto. Esta cita fue usada en este cuento es interesante porque refiere a la situación en los países del Caribe. El cuento sigue a leer que los hombres quieren venir a los Estados Unidos, actualmente Miami, para vivir. Los hombres están hablando de Miami y un hombre dice, “Ese es país de progreso…” (Vega 17). Los hombres tienen unas ideas sobre la vida en los Estados Unidos. Ellos quieren mejorar sus vidas y piensan que va a suceder cuando vienen a Miami. El fin del cuento, es cierto que los hombres están en los Estados Unidos por el barco y aunque la situación no está mejor, está mejor en las mentes de los hombres porque no están en sus propios países con las situaciones. En “Contrapunto Haitiano”, el hombre ha estado dentro del Caribe hace cerca de doce años. El fin de este cuento fue muy interesante para mí porque el hombre no quiere quedarse en Haití durante mucho tiempo. Cuando vio a un amigo, el amigo le dice, “No tienes más nada” y el hombre dice, “Vengo por poco tiempo” (Vega 69). Fue interesante porque Lucien, el hombre, ha estado en el país durante mucho tiempo y no quiere quedarse mucho tiempo. Su mamá y sus amigos están ahí, pero otros países, parece a ser más interesante y tienen situaciones mejores para Lucien. Por el fin, el amigo de Lucien está hablando de la situación mejor en Haití con la construcción y el turismo pero Lucien responde con “monosílabos” (Vega 70). Los dos cuentos fueron interesantes porque muestra las situaciones de algunas personas que no quieren vivir en sus patrias.
Vega, Ana Lydia. Encancaranublado y Otros Cuentos de Naufragio. Editorial Antillana, 1983. Print.
Vega, Ana Lydia. Encancaranublado y Otros Cuentos de Naufragio. Editorial Antillana, 1983. Print.
Me gustan las conexiones que hacen entre los dos cuentos presentados. A mí me interesa mucho tu punto de que aunque los hombres en la balsa no saben nada de la cualidad de vida en los Estados Unidos, piensan que van a encontrar mejores condiciones allá. No saben que existen prejuicios, ni la injusticia hasta que vean el barco de los estadounidenses. Tenemos una idea de que tendrán que combatir en los EEUU cuando Vega dice: “Get those niggers down there and let the spiks take care of ‘em. Palabras que los incultos héroes no entendieron tan bien como nuestros bilingües lectores” (20). La autora reconoce que una vida nueva no viene fácilmente a los inmigrantes, y sus vidas probablemente serán muy duras y difíciles.
ReplyDeleteCon respeto al cuento titulado “Contrapunto haitiano,” noté que el uso del idioma inglés sirve como una interrupción de un corriente de conciencia para Lucien. Vivía en Haiti, donde su gente sufre de mucha represión y pobreza. Él tiene suerte porque escapó la situación grave en su tierra nativa, pero extraña mucho el país y no entiende perfectamente su identidad. En muchos casos, inmigrantes no quieren perder su cultura nativa, pero tienen que asimilar al país nuevo. También me gusta tu conexión con el uso de sus frases cortos. Pienso que esto demuestra su agitación por su estado presente. La ultima línea me impactó mucho. Dice: “Lucien se metió al bosillo. Al colocar los diez centavos en la mano pegajosa del niño, notó que la temperatura estaba efectivamente en 93 grados Farenheit” (Vega 70). Esta cita refuerza que él está en un país muy diferente de su propio, incluyendo la medida de la temperatura en Farehneit en vez de Celcius.
Shannon Fee
sfee8@mail.naz.edu